¡Que la fuerza te acompañe LEIA!

Son tiempos difíciles para la galaxia, la crisis financiera acecha a la unión y los estados periféricos imponen aranceles en su luchan con el control comercial. De forma silenciosa, invisible pero imparable, el consumo del planeta por parte de los humanos amenaza con destruir el mundo que conocemos. Mientras, las máquinas cobran mayor relevancia y la Inteligencia Artificial evoluciona a pasos agigantados hasta introducirse en todas las actividades humanas, incorporando el lenguaje natural en sus interacciones.

Podría tratarse del comienzo de un capítulo de la saga Star Wars, en el que un apropiado maestro Yoda podría decir “Caminos a la victoria hay, distintos que aplastar a un enemigo”, pero nada más lejos de la realidad, es nuestro presente. Nuestro presente, que puede ser interpretado tanto como en el tiempo en el que se sitúa la acción, como el obsequio que estamos recibiendo al vivir este momento único. Este es un ejemplo de la grandeza de la lengua española, que es lo que vamos a hablar en este post.

En este momento de avances tecnológicos a hiper-velocidad, en sólo unas décadas, hemos pasado de aprender los interfaces de las máquinas a que las máquinas aprendan los interfaces de los humanos, con lo que cobra especial relevancia ayudar a las máquinas a hablar con un correcto español. Este es uno de los objetivos del proyecto LEIA de la Real Academia Española (RAE) que tuvimos el placer de escuchar en el Mega Meetup “Inteligencia Artificial: bajo el microscopio” . Organizado por LUCA, se celebró el pasado 5 de diciembre en Espacio Fundación Telefónica por Juan Romeu, Técnico de Comunicación en la Real Academia Española y Richard Benjamins, AI Ambassador de Telefónica.

El proyecto LEIA

LEIA, acrónimo de Lengua Española en Inteligencia Artificial, fue presentado en noviembre ante sus padrinos, los Reyes de España. Es un proyecto ambicioso, “galáctico” en palabras de Juan, que trata de unir a los humanos con las máquinas y a las humanidades con las ciencias, concretándose en tres objetivos interrelacionados entre sí: enseñar a hablar un correcto español a las máquinas, aprovechar la Inteligencia Artificial para ayudar a las personas a hablar un correcto español y crear un certificado de buen uso del español. Este último objetivo verá la luz pronto, por lo que nos centraremos en los dos primeros.

Para alcanzar estos objetivos LEIA no estará sola, le acompañarán las 23 academias de la lengua española y las mejores empresas tecnológicas: Telefónica, Facebook, Google, Microsoft, Twitter y Amazon.

Enseñar a las personas a hablar un correcto español

La RAE nació en 1713 para trabajar al servicio del idioma español, en particular, la institución se ha dedicado a preservar —mediante sus actividades, obras y publicaciones— el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.

Gracias a la tecnología ahora esa labor se está realizando de una forma más general y global acercando el idioma español a los ciudadanos y, aunque pensemos que vivimos en una sociedad ilustrada, los datos nos muestran que hay mucho camino por recorrer. Cada año se realizan 800 millones de consultas al diccionario de la RAE y 80.000 consultas anuales se resuelven a través de Twitter.

Un análisis de datos nos muestra fenómenos sociales como el gigantesco aumento de las búsquedas de la palabra “exhumación” durante el mes de octubre o la búsqueda de palabras que no se encuentran en el diccionario, donde la reina es la “cocreta”, consultada 150.000 veces al año en el diccionario, a pesar de no encontrarse en el mismo. Esto cuantifica el largo camino que nos queda por recorrer.

Pero la tecnología también es el causante de algunos problemas relacionados con el idioma español como el uso inapropiado pero aceptado del lenguaje en los tweets debido a las limitaciones de espacio. Otro ejemplo es el famoso sesgo de la palabra en rojo de Word, que nos ayuda mucho pero también puede desincentivar el uso de algunas palabras, limitando el lenguaje. ¿Cuántas veces nos ha hecho dudar Word con una palabra que aparece en rojo y la hemos cambiado por otra sinónima más comúnmente utilizada?

Ante tal volumen de trabajo y con el objetivo de ayudar a los 580 millones de hispanohablantes, 483 millones de forma nativa, se hace necesario pedir establecer un plan y basándonos en las palabras de Confucio:

“Si tu plan es para 1 año planta arroz…para 10 años planta árboles y para 100 años educa a los niños”,

Confucio

Tenemos que establecer un plan de educación no sólo a los niños sino a todos los ciudadanos. Esto sólo será posible apoyándonos en la Inteligencia Artificial, que colabore resolviendo las dudas, realizando correcciones e incluso recomendando alternativas que permitan enriquecer la capacidad del uso del idioma español.

Enseñar a hablar un correcto español a las máquinas

Para que la Inteligencia Artificial pueda jugar un papel fundamental en el desarrollo de las capacidades lingüísticas es necesario primero enseñarle a hablar un correcto español.

Entre otras cosas, hay que ayudarles a mejorar las traducciones que hacen de otros idiomas. Algunas veces son inadmisibles. Hay que conseguir que los asistentes virtuales hablen bien. No olvidemos que el español es la tercera lengua más utilizada en internet y la segunda en redes sociales como Facebook.

En palabras del director de la RAE Santiago Muñoz Martínez:

“Hemos regulado el lenguaje humano 300 años. Ahora hay que evitar que las máquinas se desmadren

Santiago Muñoz Martínez

La RAE es la entidad más adecuada para poder ayudar a las máquinas, tal y como ya hace con las personas. Como hemos indicado, cada año se realizan 800 millones de consultas. Muchos datos, mucho conocimiento que está atesorado en las bases de datos de la RAE, que incluyen corpus de textos literarios para sus consultas. Todos estos datos se ponen a disposición de las grandes empresas tecnológicas para que puedan mejorar sus productos y servicios, amplificando los canales y las capacidades de la RAE que redundará en una mejora sustancial del uso correcto del idioma español convirtiendo así a la RAE en la guardiana de la lengua española.

LEIA está llamado a ser el vehículo para la unificación del español en el mundo. Así en un futuro muy lejano estas tecnologías podrán ofrecer alternativas más correctas del uso del castellano y evitar frases del estilo

“No no, misa quedar, misa llamarme Jar Jar Binks”.

Desde Telefónica estamos comprometidos con la evolución de la inteligencia artificial y por ese motivo se establecieron los Principios de la Inteligencia Artificial de Telefónica, cuyo ámbito es toda la cadena de valor de la compañía incluyendo a nuestros proveedores para un uso adecuado y responsable de la inteligencia artificial.

Son momentos difíciles para la galaxia, ¡que la fuerza te acompañe LEIA!

Artículo originalmente publicado en Blog ThinkBigEmpresas


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s