Los datos, el nuevo petroleo

Hace dos semanas estuve en el congreso Revolution Banking 2016 y varios de los asistentes pusieron ejemplos de empresas que están revolucionando algunas industrias de forma muy peculiar: Uber, Airbnb y Facebook.

Uber tiene actualmente la mayor flota de transporte de personas del mundo sin ser propietaria de ningún vehículo, Airbnb es la cadena que ofrece el mayor número de habitaciones de hospedaje del mundo y no posee en propiedad ningún inmueble y Facebook es el mayor distribuidor de contenidos del mundo sin haber generado ninguno de ellos.

¿Qué tienen en común estas tres compañías? Estas empresas basan su modelo de negocio en la gestión de la información, intermediando en un negocio de particular a particular. Su negocio es simple, capturan datos, transforman datos, muestran datos y gestionan datos. Todo lo que hacen es jugar con los datos, un juego muy lucrativo que está generando millones de dólares.

He leído varias veces que los datos se están convirtiendo en el petróleo del siglo XXI. Si esto es así el que tenga muchos datos ganará mucho dinero, ¿o no?. Vamos a analizar las similitudes y diferencias entre el Petroleo y los datos.

Lo primero que hay que analizar es el propietario, en el caso del petróleo, el propietario normalmente es el estado, pero los datos pueden pertenecer tanto a empresas públicas como privadas como a particulares, por lo que sus beneficios están al alcance de todos.

Si analizamos los datos como mercancía, observamos que tiene muy buenas características puesto que son duraderos, almacenables en espacios reducidos, rápidamente transformables y fácilmente transportables mejorando las características del oro negro salvo en homogeneidad. Aunque el petróleo no es completamente homogéneo, sí que hay ciertas variedades que pueden considerarse homogéneas mientras que los datos son completamente heterogéneos, por lo menos hasta ahora.

Si vamos al uso concreto, aparecen muchas más similitudes comenzando por el hecho fundamental de que ni los datos ni el petróleo son realmente el producto de valor. Yo no sabría qué hacer con un barril de Brent, salvo venderlo, al igual que mucha gente no sabría qué hacer con un fichero con 5 millones de registros y 400 variables. Para extraer valor del petróleo, y de los datos, hay que realizar un proceso de refinado o transformación que permita obtener un derivado que tenga un uso concreto.

Al igual que consumimos múltiples derivados del petróleo, como por ejemplo para desplazarnos entre dos lugares, estamos consumiendo múltiples derivados de los datos, a los que podemos llamar información, como por ejemplo cuando utilizamos un GPS para elegir el mejor camino.

Por tanto, la clave del valor de los datos es tener un problema a resolver y desarrollar un proceso de refinado que nos permita obtener la información y el conocimiento necesario para resolver el problema (como matemático me gusta más el término problema que el término caso de uso, aunque suene negativo).

Como en todas las organizaciones tenemos problemas o retos por resolver, el valor de los datos reside en el desarrollo del proceso de refinado y en este también surgen similitudes con el petróleo, como en la cantidad de impurezas que tienen los datos por lo que el proceso de filtrado es clave para obtener un resultado adecuado. Si el proceso de filtrado no es adecuado los resultados son impredecibles, imaginaros qué pasaría si no se tratasen las impurezas del petróleo.

Un error habitual es tratar de resolver cualquier problema con los datos disponibles como sería utilizar cualquier tipo de petróleo para extraer gasolina de alto octanaje. Por tanto, es fundamental determinar la calidad y capacidad de los datos para conocer las posibilidades o limitaciones de los mismos. Aquí aparece como dificultad añadida la falta de homogeneidad de los datos que impide establecer metodologías genéricas de análisis de la calidad de los datos. Este es uno de los retos pendientes de los refinadores de datos.

Pero también hay diferencias con el petróleo y son las que no parece que tengamos tan claras. Los datos están creciendo exponencialmente, por lo que no hay problema con su escasez. Son reutilizables, por lo que podemos utilizarlos en múltiples aplicaciones y si nos equivocamos en el proceso de refinado siempre podemos comenzar de cero.

Ante la perspectiva de que los datos se conviertan en el nuevo petróleo, muchas compañías están almacenando datos y desarrollando estructuras de gestión de la información basados en la creencia de que cuantos más datos tengan, mayor valor tendrá la compañía cuando los utilicen «para algo». Estas compañías no son conscientes que los datos no tienen valor salvo que se transformen para resolver un problema de negocio y esto se realiza mediante un proceso de refinado específico y diferenciado dada la heterogeneidad de los datos, que es la característica clave.

Siempre queda la opción de venderlos a un tercero, lo que muchos llaman erroneamente la monetización de los datos, pero debido a su heterogeneidad, este valor será residual.

Para terminar, retrocedamos en el tiempo hace 6000 años a las regiones de Asiria y Babilonia donde comenzaron a utilizar el petróleo en la construcción de embarcaciones y de edificios y en medicina. No creo que los asirios y babilonios pensaran que con ese líquido negro se podría llegar a la luna. Análogamente no creo que tengamos actualmente la capacidad de imaginar lo que podemos hacer con los datos, la cantidad de aplicaciones de los datos es inimaginable.

¿Conseguirá la civilización estandarizar el proceso de captura de información de forma que los datos se conviertan en un bien homogéneo y se unifiquen los procesos de refinado? Mientras esto no se cumpla, las compañías que inviertan en la mejora continua de los procesos de refinado extraerá el beneficio de los datos, el petróleo del siglo XXI.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s